Museo de Historia de la Automoción de Salamanca. MHAS | Salamanca Punto de Encuentro | 26 de 9月 de 2009

Salamanca Punto de Encuentro

El objetivo fundamental del programa de actividades que se preparó para la ocasión era muy claro: concienciar a través de la cultura sobre la necesidad de una circulación responsable. Y la manera de lograrlo fue haciendo partícipes a ciudadanos, aficionados al automovilismo histórico y clubes. Para ello, algunas de las plazas emblemáticas de Salamanca, declarada hace 20 años ciudad Patrimonio de la Humanidad, albergaron montajes didácticos sobre diferentes aspectos de la seguridad: la concienciación, la formación, los dispositivos activos y pasivos de seguridad, la sostenibilidad, los últimos avances de la marcas… Organizaciones y fabricantes punteros mostraron las líneas de trabajo e investigación en las que trabajaban para la mejora de la seguridad. Y junto a la parte educativa, una apuesta cultural. De entrada, una concentración de vehículos históricos de antes de 1915 que se celebró en la Plaza Mayor, que estuvo acompañada con la participación de diversos clubes; y una exhibición en marcha de motocicletas antiguas que se celebró en un recorrido urbano cerrado por la zona monumental de la ciudad. Seguramente la celebración de “Salamanca, punto de encuentro” fue una buena excusa para volver a poner en marcha y sacar a la calle el triciclo Benz que el Museo de Historia de la Automoción atesora entre sus fondos. Su presencia y evoluciones, junto con las de otros vehículos clásicos, transportaron a los asistentes a los tiempos lejanos del automovilismo heroico y nos permitió admirar el camino recorrido desde los albores del tráfico , porque seguramente nada sería lo mismo sin la experiencia de más de un siglo de circulación. Ni los vehículos ni las vías serían iguales de no haber enfocado sobre ellos el prisma de la seguridad, visor fundamental en las actuaciones que sobre el tráfico se han hecho desde los primeros tiempos, cuando en la Inglaterra de finales del s. XIX los vehículos a motor tenían que ir precedidos por una bandera roja y la velocidad máxima permitida era la de un caballo (4 mph). Las actuaciones para conseguir más y mejores carreteras, la evolución de las normativas para regular el correcto uso de los vehículos y las vías, la implantación de cuerpos de seguridad específicos para la tarea de vigilar el cumplimiento de las normas, la creciente preocupación por la seguridad activa y pasiva de los vehículos, el entramado administrativo necesario para gestionarlo todo… han estado y estarán siempre entre los objetivos de la DGT. Los 50 años de su historia forman parte de la cultura necesaria para concienciar a los actores que intervienen en la aventura de la locomoción motorizada desde hace más de un siglo.

 


 

Museo de Historia de la Automoción de Salamanca. MHAS | Salamanca Punto de Encuentro | 26 de 9月 de 2009Museo de Historia de la Automoción de Salamanca. MHAS | Salamanca Punto de Encuentro | 26 de 9月 de 2009